La Gran Depresión fue una grave crisis económica general precipitada por la caída del mercado de valores de Estados Unidos en el año 1929. Fue una crisis sin precedentes tanto en lo que se refiere a su duración como a la tragedia que representó para la sociedad, que experimentó un enorme aumento de la pobreza.
Durante los años 20, la riqueza se distribuyó de manera desigual. Los agricultores y trabajadores no cualificados fueron excluidos, lo que resultó en que la capacidad productiva del país era mayor que su capacidad de consumo.
Pero también hubieron otros factores, como las políticas republicanas de dinero fácil, las cuales condujeron a una expansión excesiva del crédito, las compras a plazos y la especulación en el mercado de valores. El número de desempleados alcanzó los 16 millones entre los años 1932 y 1933, alrededor de un tercio de la población activa de Estados Unidos.
El producto interior bruto de Estados Unidos cayó en cuatro años hasta prácticamente la mitad y más de 5.000 bancos se declararon en quiebra. Sin embargo, la verdadera tragedia la sufrió la sociedad, reflejándose en aspectos como la tasa de natalidad, que por primera vez en la historia del país se situó por debajo del nivel de reemplazo.
La crisis del 29 tuvo serias repercusiones fuera de Estados Unidos, especialmente en Europa, donde muchos países todavía luchaban para recuperarse de las secuelas de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, el desastre económico y la resultante dislocación social contribuyeron a la subida al poder de Adolf Hitler.
La Gran Depresión se prolongó hasta principios de la década de los 40, cuando el gobierno estadounidense comenzó a gastar mucho en defensa debido a la Segunda Guerra Mundial. También ayudaron las políticas del presidente Roosevelt de cara a mitigar los efectos de la crisis y restaurar la confianza entre la sociedad estadounidense.
El artículo ¿Qué fue la Gran Depresión? ha sido originalmente publicado en Cultura10.